martes, 27 de octubre de 2015

Tecnolujo: tecnologías para la exaltación de la imagen.

Tecnolujo: tecnologías para la exaltación de la imagen.
Asistimos a lo que se ha dado en llamar por algunos pensadores, como Jean François Lyotard y Gianni Vattimo,  como la postmodernidad, aunque también recibe otras denominaciones como modernidad tardía o alta modernidad; sin embargo e independiente de su nominación, sí podemos claramente identificar cambios en las diferentes componentes e instituciones sociales, entre ellas la familia, el sistema educativo (quizá sea el mas lento, pero también se transforma), los medios de comunicación (principalmente), la economía, los medios de producción, entre otros.
Plantea la Lyotard, que la transformación en las concepciones de saber, de conocimiento y de ciencia, en la postmodernidad, nos ha llevado a considerar estos conceptos como moneda de pago, es decir, que el conocimiento en general puede llegar a circular tal cual lo hace el dinero y para los mismos fines. La investigación y la ciencia ahora tienen valor, no en sí mismo y dada su importancia, sino en tanto ellos puedan ser vendidos o transferidos: “conocimientos intercambiados en el marco del mantenimiento de la vida cotidiana”. (Lyotard, 1987, p. 9) 
Ahora bien, de ¿qué manera esos conocimientos puede ser transferidos o intercambiados en la vida cotidiana? Cuando se concretan en dispositivos, cuando toman forma de tecnología, por ello la tendencia postmoderna es pasar de la producción de conocimiento desde las ciencias básicas, humanas y sociales con el fin de comprender la realidad y sus diferentes problemas y fenómenos, para pasar a un mercado de la ciencia en lo que algunos como Jhon Zimman ha llamado “tecnociencia”.
“En la sociedad capitalista actual se acepta comúnmente que el papel de la ciencia es servir a la práctica social a través de sus capacidades instrumentales. Se confunde así a la ciencia con la tecnología y se celebra la tecnociencia como instrumento para alcanzar fines sociales o materiales, determinados por distintos poderes sociales fácticos” (Ziman, 2003).
Vivimos un mundo altamente tecnologizado, tenemos dispositivos que nos ayudan a resolver cualquier problema, nos facilitan las tareas cotidianas, nos hacen la vida mas “sencilla”.  Las tecnologías atraviesan todos los ámbitos de la vida, tanto así que hay cierta confusión frente a lo que significa o es la tecnología, por lo general y de manera muy reducida tendemos a asociarla con los aparatos, con los dispositivos. Desconocemos lo que hay detrás del aparato, no compramos conocimiento, compramos dispositivos, artículos de lujo, compramos sueños, deseos, confort.
Los conocimientos científicos son convertidos en la mas avanzada tecnología que puede estar en las manos de cualquier ciudadano del común, es la democratización del lujo, como lo explica Gilles Lipovetsky en esta conferencia en la que explica el concepto de hiperconsumo:


Una vez los tecnocientíficos hacen su labor técnica: de investigación y diseño, le dejan la tarea a los expertos del mercadeo (tan importantes como los mismos científicos), ellos harán lo posible por hacernos creer que la vida será mas placentera, mas cómoda, mas fácil, mas segura, en síntesis una vida plena y con mas tiempo para disfrutarla.
Este ideal nos es presentado en comerciales televisivos en los que se confirma que la tecnología, como en el caso de los teléfonos celulares, además de resolvernos problemas de telecomunicación nos simplifican la vida y nos dan la posibilidad de vivir una vida plena y llena de magnificas sensaciones. 

En la siguiente serie comerciales televisivos que anuncian la reciente invención de Apple, el Iwatch, no solo se presenta el artículo, sino los diferentes ámbitos cotidianos en los que este reloj nos puede aportar todo su potencial:




Lo que otrora fuera una necesidad para la ubicación temporal, ahora y gracias al mercadeo, es una herramienta multifuncional y que hace uso de la convergencia multimedial propia de la época.



Tal y como lo sostiene Gilles Lipovetsky esos dispositivos nos permiten además de todas las funciones técnicas, presentarnos como diferentes, con cierta exclusividad y distinción, esas tecnologías en tanto su uso pierden preponderancia y en ocasiones pasan a ser artículos de lujo, lo que Lipovetsky llama Lujo Aristocrático.




La tecnología celular se consolida como uno de los inventos que mayores cambios y transformaciones sociales y económicas ha apalancado, la venta de estos dispositivos sobrepasa records y el avance técnico de los productores y las promesas de venta de los publicistas nos llevan a creer en la necesidad de comprar lo último, que con seguridad sí nos dará aquello que nos hace falta, pese a su alto coste y la muy probable subutilización técnica, por falta de conocimiento real de ese grupo de herramientas de software que nos han cobrado, pero que muy probablemente no utilizaremos. 





Todos tenemos que ver con ella, a todos nos sirve, todos la buscamos en sus múltiples formas y orígenes, todos la consumimos. La tecnología ha creado un nuevo lenguaje, una nueva forma de vivir basada en el confort y la comodidad, al menos eso nos dice su ideal, su promesa de venta. No obstante, la verdad puede que sea otra, la tecnología acapara gran parte de nuestras inversiones económicas, está en la mira de los anhelos y deseos de muchos, está en todas la vitrinas y en cuanto anuncio de prensa y ventana emergente de internet, seguimos siendo, sobretodo en países tercermundistas, consumidores, usuarios, reproductores de tecnología.
Como mencionábamos párrafos atrás los países desarrollados nos venden de la tecnología, solo su concreción, la manifestación del conocimiento hecha producto, el conocimiento queda en ellos; de manera tal que consumimos y portamos el reflejo, el producto del desarrollo, ellos nos dicen qué hacer, cómo hacerlo y con qué hacerlo. La publicidad es su mejor "arma"y funciona a la perfección... en este apartado del libro "El lujo Eterno", Gilles Lipovetsky reflexiona acerca de lo que él llama la democratización del lujo:






Actualmente la tecnología va mas allá de la solución de un problema, de la ayuda para la realización de una tarea… ahora la tecnología hace parte de los artículos de lujo, busca la satisfacción de un deseo. 


Se compra tecnología desmesuradamente no necesariamente para realizar una tarea de manera mas eficiente, sino para mostrar que se posee una tecnología costosa, de renombre. Tecnologías cada vez mas avanzadas y con miles de posibles utilidades… “utilidades un tanto inútiles”, como que un celular pueda estar sumergido en el agua por horas… cómo sí fuera posible hablar debajo del agua o como sí la señal del wifi o de la red telefónica se propagara debajo del agua… en fin, son utilidades que se presentan ante el riesgo y la posibilidad, pero con un nivel de obsolescencia tan alto, que es ese su verdadero riesgo, el que ellos, los productores de tecnología, han pensado, planeado e impuesto. 


Por Andrés Peláez Cárdenas
id 000010396
Consumo y Hedonismo en la cultura
Dra. Claudia Avendaño
Doctorado en Gestión de la Tecnología y la Innovación.



martes, 9 de junio de 2015

¡Internauta, no hay internet, se produce internet al pensar!!

Saludos y bienvenidos de nuevo a nuestro blog


En esta ocasión quiero hacer un breve comentario a la columna del maestro literato y semiólogo Umberco Eco en el periódico El Colombiano del día lunes 8 de junio titulada "El teléfono celular y la reina malvada"  y que les comparto a manera de fotografía.
Relata el maestro Eco una corta narrativa en la que una mujer camina por la calle prestándole toda su atención a su celular y que el en un acto de malvada convivencia se le atravesó para propiciarle un choque contra su propia espalda. En fin, el relato se resuelve con maestría, natural en un maestro de esta categoría, en el que además hace una reflexión muy interesante sobre la velocidad propia de este tiempo y la manera en que estas prácticas comunicativas nos llevan a creer que todo puede resolverse con inmediatez. 
Sin embargo no me quiero referir al relato como tal, sino a un apartado de su columna en la que presenta una posición que a mi parecer es algo imprecisa acerca de lo que estas tecnologías de la información y la comunicación permiten y potencian.
Me refiero a las siguiente expresión: " ... simplemente es asombroso que casi todos hayamos caído presa del mismo frenesí. Apenas sostenemos ya conversaciones cara a cara; ni reflexionamos sobre los temas apremiantes de la vida o siquiera vemos hacia el campo cuando pasa por nuestra ventanilla. En vez de ello, hablamos obsesivamente en nuestros teléfonos celulares, rara vez sobre algo particularmente urgente mientras malgastamos la vida en un diálogo con alguien con quien ni siquiera podemos ver la cara."

En la primera parte de esta cita sostiene el maestro Eco algo que para nadie es mentira, ni es extraño, lo vivimos en nuestro país de manera progresivamente masiva y en los países desarrollados en forma exagerada gracias a las posibilidades de accesibilidad a Internet y a la compra de dispositivos móviles masivamente. No obstante, considero que no es cierto que sea malgastar la vida conversar con alguien a través de nuestros dispositivos móviles, porque finalmente en muchos casos estamos compartiendo mucho mas que simples respuestas cerradas o prediseñadas, como los emoticons, los ya famosos "me gusta" o los creativos y simpáticos memes. 
Dada esta forma la comunicación, el grado de interacción es absolutamente mecánico, poco se piensa, poco se produce y quedamos en el ámbito de la reproducción, mas no todas las comunicaciones se quedan allí. Hay otro ámbito de la comunicación en el que realmente se produce pensamiento, se reflexionan datos, se relacionan, se genera opinión, dialogo real, discusión, creación. 
Pensar que toda comunicación sincrónica e instantánea es absolutamente vacía, mecánica y efímera es una manera muy simple de valorar lo que es la comunicación humana y evaluarle de manera peyorativa tan solo porque se tiene como medio un dispositivo electrónico móvil. El verdadero problema generado por los medios sí podría estar, en cambio, por el lado de lo que produce en nosotros la obsesión por estar revisando los celulares cada minuto lo que causa la pérdida de la atención. Ya no realizamos una tarea por mas de cinco minutos seguidos sin antes echar varias revisadas al dispositivo y a la entrada de mensajes. Esa distracción constante resta la posibilidad de ganar en concentración en pro del buen resultado de la tarea. Para muchos tener abierto el facebook, el instagram y tener a la mano el celular con el whats´app disponible es ya un fatal error para la producción, para la ejecución de las actividades y lo peor, no somos conscientes de ello, es lo primero que abrimos y dejamos listo para ser empleado cuando deberíamos estar conectados con el propósito de la tarea ciento por ciento.
El otro problema que nos genera la obsesión por los dispositivos de comunicación móvil y las redes sociales es el pobre aporte construido por nosotros mismos, en ocasiones solemos invertir horas y hasta días tan solo viendo vídeos caseros y otros tantos mas profesionales, leyendo memes y hasta reflexiones de otros acerca de la vida y la cotidianidad sin atrevernos a producir algo, a hacer un aporte, así sean en forma de memes, chistes o reflexiones filosóficas de las cosas simples de la vida o de los grandes problemas de la humanidad. 

La pregunta, para finalizar este comentario, es ¿tienes identificado qué tipo de usuario de la red eres? ¿Un observador pasivo y desconcentrado sin horizonte ni rumbo, o al menos un productor de chistes y frases originales pero pensadas y creativas?



Aquí los dejo en compañía virtual del maestro Umberco Eco y la columna referenciada:


Por Andrés Peláez @andrespc

viernes, 29 de mayo de 2015

acerca de la conferencia de Paulo Rausell en Ruta N

Una conferencia muy interesante presentada por Paulo Rausell, un diseñador catalán con mucho prestigio en la producción de campañas publicitarias y de lo que también se denomina Apropiación social del conocimiento. No obstante, diría yo que ha presentado algunos conceptos con algunas concepciones que desde el grupo EAV hemos pensado en un sentido un tanto diferente, en el que vamos mas allá de concebir la tecnología como el aparato o la herramienta (devices como el lo refería) en particular. En EAV hemos concebido la tecnología como conocimiento, conocimiento construido por los humanos con el fin de satisfacer alguna necesidad o resolver alguna problema en cualquier ámbito. Por esta última razón a ese conocimiento que tiene ese fin y que llamamos tecnología se ve concretamente materializado en artefactos, en aparatos, en herramientas, en artículos, (tools, devices), sin embargo es necesario, académicamente hablando, tener claro que la tecnología precede al artefacto y es la razón por la cual estos surgen, es decir es la manera como ese conocimiento se materializa.

Hagamos el ejercicio de pensar desde lo mas básico, la técnica es un tipo de conocimiento que surge de la interacción directa de los sujetos con la realidad, de manera tal que es absolutamente experimental. La técnica tiene que ver con la manera, personal y producto de la experiencia, en que un sujeto hace uso de los artefactos para resolver algún tipo de problema o necesidad en el mundo de lo concreto. De otro lado está la tecnología, que también da solución a problemas o necesidades humanas, pero se apoya en el conocimiento científico, es decir en la ciencia para la  construcción de sus soluciones, que en la mayoría de los casos termina siendo un artefacto. Mucha atención, no es lo mismo manejar el aparato (técnica) con idear, pensar, diseñar el aparato como tal (tecnología) 

De esta manera un martillo, un serrucho pretenden de alguna manera transformar el mundo físico con el fin de producir algún producto que estemos necesitando. Un carro, un avión, un barco también nos suplen necesidades que humanamente podemos resolver, pero con estas tecnologías lo hacemos de manera mas eficiente, en menos tiempo, con menos gasto físico, etc.
La prensa, la radio, televisión, la internet también son tecnologías, es decir, son herramientas que nos sirven para resolver un problema o necesidad, en este caso necesidades relacionadas con la comunicación, es decir, necesidades del mundo de los signos, de lo abstracto, pero que nos permiten seguir con vida y convivir. Aquí entonces encontramos la convergencia de dos conocimientos, uno el lenguaje, que es la mas importante de las tecnologías, y un conocimiento como la comunicación que explica la manera en los seres vivos interactuamos teniendo como base el uso del lenguaje. Es así como la tecnología orientada o motivada por las permanentes necesidades que surgen desde el ámbito comunicativo piensa en soluciones con las cuales resolver dichas necesidades. Es de esa interacción entre estos dos saberes de donde surgen las tecnologías de información y comunicación TIC.

Los invitamos a que vean la charla, claro teniendo este precedente conceptual que nos permita entender mucho mejor la propuesta de Paulo Rausell acerca de la importancia de pensar conceptualmente con el fin de llegar al diseño de propuestas gráficas y comunicativas.





Algunas lecturas complementarias:

De la profesora Maria Elena Giraldo, del grupo EAV de la Universidad Pontificia Bolivariana

Del profesor German Lopez de la Universidad Distrital de Colombia