jueves, 30 de septiembre de 2010

acerca del uso de los blog, el twitter o el facebook

este extracto de una entrevista que le hizo Bigthink a Margaret Atwood creo que nos puede interesar, en tanto sus declaraciones nos pueden ayudar a entender aquello del uso de estas plataformas conocidas como web 2.0



Question: What do you make of the need to perform one’s life on Twitter and Facebook?

Margaret Atwood: Well it is just an extension of the diary. And there is a wonderful book called, "The Assassin’s Cloak," which takes diary entries from all centuries and arranges them according to day of the year. So you can turn to January the 1st and there will be an entry from Lord Byron, and there will be one from somebody during World War II, and there will be one from Brian Eno. And then on January 2, there will be somebody else.

People used to perform their lives this way to themselves in their diaries, and also through letters to other people. So for me, anything that happens in social media is an extension of stuff we were already doing in some other way. So, it’s all human communication. And the form that most closely resembles the “tweet” is the telegram of old, which also was limited because you paid by the letter. And so short communications very rapidly sent.

So all of these things, the postal service, et cetera, they’re all improvements, if you like, or modernizations of things that already existed earlier in some other form. Even African tribal drums, for instance, could send very complex messages over great distances. They were very rapid, they were very well-worked out and communications could just go like wildfire using that medium of communications.

So all of this stuff is what we do now, but it’s not different in nature from what we have always done, which is communicate with one another, send messages to one another, and perform our lives. We’ve been doing that for a long time.

Question: But it’s no longer just about sending a message; it’s about being seen sending a message, right?

Margaret Atwood: It’s very interesting. Once upon a time in social lives, say before the 19th century, people coded themselves or were coded by the authorities according to their clothing. Unless they differentiated themselves that way or they were differentiated, people were forbidden to wear this or that or the other things and they had to wear this or that or the other thing. And therefore, it was a visual performance for the benefit of anybody looking at them.

And we have reduced clothing, I think, to a much more horizon... it’s much more horizontal. You can’t tell by looking at somebody what level of society they come from unless it’s really at the bottom or really at the top. The kind of jeans and... the jeans outfit is pretty ubiquitous.

So maybe we feel the need to perform ourselves in some other way. And if you think that what goes up on people’s blogs is really the full content of their lives, of course, you’re quite wrong. It’s what they’re doing in the spotlight. It’s their turn. And this spotlight they can shine it on themselves and they can go in there and sort of dance about and create a persona for themselves. Of course it’s not the whole story.

Recorded 10/21/2010
Interviewed by Max Miller

miércoles, 29 de septiembre de 2010

la antienseñanza no es la antiescuela

Hola Colegas, hola Jorge, el asunto que traes a colación me parece interesante en tanto puede ser que algunos otros colegas tengan la misma impresión que expresas y creo necesario conversarlo, pues de mi parte no considero pertinente tu mensaje o posición ni frente al documento ni frente a lo que crees que pretende este curso; dado que en ningún momento éste sea o pretenda generar una propuesta o una corriente en contra de la escuela o ser insolentes al desconocer su importante función social y educativa, de ninguna manera, insisto de ninguna manera.

Considero que el artículo de la antienseñanza del conocido profesor Wesch, que a mi personalmente me pareció bastante oportuno, no porque logre irrespetar o desconocer algo de la escuela, sino para denunciar unas prácticas de enseñanza de algunos profesores que si bien en la naciente edad media obedecían a las pretensiones, paradigmas y recursos de la época, continuar perpetuándola no tiene mucho sentido ahora y creo que sobre eso sí que tenemos todos las pertinentes claridades.

Ojo, no creo que las aseveraciones del profesor Wesch sean irrespetuosas y que mucho menos sea producto del desconocimiento de la escuela y del rol que ha desempeñado en la sociedad en términos educativos, pues en realidad este profesor es un reconocido antropólogo (más que un simple técnico véase: http://ksuanth.weebly.com/wesch.html ) que ha buscado explorar los efectos de los nuevos medios en la sociedad y la cultura, así que si hay alguien que conozca la escuela, inclusive mas allá del terreno de la educación es este profesor y a quien creo debemos leer para confirmar que culturalmente la escuela debe cambiar, eso no quiere decir desconocer que ha sido central en la consolidación de la sociedad.. tal vez por ahí este parte de su redefinición, que ya no puede pretender seguir en el centro, pues ahora no hay lados, no hay polos, por tanto no hay centro, todos somos un nodos que adquieren real importancia y significado en tanto logramos conectarnos con otros nodos.

Ahora bien, tengo lecturas de un profesor muy conocido por muchos de nosotros, Rafael Florez, quien con aseveraciones también muy fuertes busca desestabilizarnos como profesores para que no nos quedemos tranquilos con lo que hacemos y peor aun, quedarnos sentados pensando que lo que hacemos está muy bien y los éxitos de los estudiantes son gracias a nosotros. Por ejemplo dice Florez (1994) "por qué los profesores empiezan a descubrir que los alumnos APRENDEN A PESAR DE LA ENSEÑANZA Y NO POR CAUSA DE ELLA, por qué la educación a nivel mundial atraviesa hoy en día por una crisis general, y por qué sobre el modelamiento de la acción humana todos los planes fallan (…)"

Como podrás leer son aseveraciones un tanto cercanas a las de Wesch acerca de la enseñanza. Ahora bien, el hecho de que esos artículos sean propuestos desde el curso no quiere decir, necesariamente, que este curso de doctic tenga un interés proselitista por desvirtuar la escuela, todo lo contrario, queremos resignificarla, pensamos en la importancia en que en esta se reflexione y se actue en consecuencia, como lo estamos haciendo a través de nuestras propuestas de intervención… como dice Florez:
buscamos que se piense "desde una crítica de la pedagogía normativa, hacia otra pedagogía explicativa y comprensiva de la enseñanza, en la perspectiva de articular la producción del saber con su apropiación creadora por partes de los jóvenes en formación, sin olvidar el sentido y el empuje de la tradición histórica."
Hasta pronto!

martes, 28 de septiembre de 2010

Docentes en Red

Con esta plataforma llamada Diigo podemos unirnos, compartir y ahorrar tiempo en búsquedas e invertirlo en el estudio y aplicación de TIC a la educación:

domingo, 19 de septiembre de 2010

algo está pasando

Algo está pasando y no nos estamos dando cuenta, los paradigmas que tenemos están tan instalados en nuestras perspectivas y formas de pensamiento que nos impiden ver que hay cambios, que hay que cambiar que debemos transformarnos.

La educación ya no es la misma, porque las personas no somos las mismas, porque el contexto en el cual nos desempeñamos nos es para nada el mismo, sin embargo seguimos empeñados en continuar comportándonos como hace 20 o mas años atras.
Quizá el mas importante cambio que debamos dar tenga que ver con considerar la importancia de estar juntos, de podernos comunicar y establecer cada vez contactos más profundos entre nosotros, colegas, la clave para el cambio está en la conciencia que debemos adquirir de la importancia, la trascedencia para nuestras vidas y nuestros procesos de formación de las conexiones, de las interacciones en alto grado, ya esto estaba dicho, la complejidad, la teoría de sistemas, el conectivismo, lo cibernético... seguimos pensando que podemos sobrevivir estando separados, aislados, individualizados:

Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia. Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.
JOHN DONNE,  Londres (1572-1631)

martes, 14 de septiembre de 2010

SI FORMAMOS, NOS EVITAMOS CASTIGAR!


Hola colegas educadores, un saludo muy especial desde el bulloso balcón de mi casa en Sabaneta, Colombia!!
Sin el ánimo de llenarlos de información, sino de compartirles las reflexiones que a diario me genera mi práctica de enseñanza y especialmente el diálogo permanente con colegas maestros, quiero en adelante compartir con ustedes algunos de los comentarios que como respuesta o preguntas les dejo a los profesores de las universidades con quienes trabajo en diferentes diplomados de formación docente.
Pretendo sacar provecho de los diálogos y evitar que el viento desvanezca el producto de nuestras interacciones: la reflexión educativa.
Les comparto un comentario puesto en la plataforma de una universidad para la que trabajo, este profe se encuentra cursando un diplomado que busca formarlo en pedagogía, didáctica y en general en educación, pues en su mayoría y como es común en las universidades de nuestro país, los maestros son profesionales de un área, pero no tienen ninguna formación. Como diría el maestro Rafael Florez, profesionales que se acuestan ingenieros, matemáticos, abogados, comunicadores, diseñadores, medicos, publicistas, etc... y amanecen maestros de una facultad universitaria!! ¿Qué han hecho para enseñar? ¿será que enseñar es hablar? ¿enseñar e informar es lo mismo? Bueno, por eso cada vez mas importante la formación docente en las universidades.
Les comparto entonces el siguiente comentarios acerca de nuestros estudiantes, el control y los distractores en el aula de clase.
Dice el profesor, a quien le daremos el nombre de Mauricio: He leido con de tenimiento cada uno de sus puntos de vista acerca de uso de aparatos electrónicos en las clases; me parece interesante lo que plantea Ligella y creo que tiene razón debemos tratar de involucrar estos aparatos en las clases pero con la debida supervisión, sobre todo en épocas de evnetos deportivos especiales como la Champions League, pues me he encontrado casos de estudiantes utilizando las herramientas para ver los partidos en vivo y creo que allí la concentración y la asimilación de conceptos se van al piso. Por otra parte creo que de lo que los muchachos frecuentan en la internet lo que más va en detrimento de una clase son las redes sociales, pues bien utilizadas son uuna herramienta maravillosa de comunicación pero es inaceptable que dos estudiantes en la misma aula esten chateando como si estuvieran en paises diferentes a kilometros de distancia.
y aquí, mi comentario al respecto:
Hola Mauricio, es cierto es muy decepcionante para uno como docente encontrarse ese tipo de insensateces de parte de alguien que quiera llamarse estudiante o peor aun que después de ciertos requisitos quiera llamarse profesional o decirse colega de uno, que ha trasegado el camino largo del aprendizaje!!
Pero sabes algo, eso lo único que demuestra es la inconciencia de los estudiantes frente a lo que significa el proceso de estudio y en especial el proceso de aprendizaje. Ahí es cuando uno dice: estos muchachos han escuchado tantos discursos acerca de los nativos digitales, pero no han podido comprenderlo y no tienen ni idea de lo que significa aprender! Por eso profes es fundamental que les enseñemos a aprender y eso, para dar respuesta a alguna de las preguntas que yo mismo formulaba ayer, nos compete a cada uno de los profesores, no es una cuestión u obligación de un curso en particular, o de un diseño de plan de estudios que oriente en esa vía, nada se hace si cada profesor no orienta el estudiante hacia esa nueva comprensión.
Profes, yo permanentemente con estudiantes de pregrado comienzo mis cursos a partir de la explicación de tres conceptos que me parecen deben presentarse y aplicarse en cualquier curso:
1. Conciencia, nuestros estudiantes deben adquirir conciencia de cada una de las acciones y actividades que realizan en su proceso de formación, siempre debe haber una pregunta ante cualquier acto que se considere formativo. No nos interesa seguir teniendo estudiantes acriticos, que no pregunten o que traguen entero. No mas inconcientes en las aulas o espacios de formación.
2. Transformación, cada curso debe transformarlo en algo, ideal si lo transforma mucho. Transformarlo quiere decir que cada curso le aporte nuevas perspectivas para entender la vida, su relación con los otros, su comprensión de la profesión que cursa y de su futuro como profesional y ciudadano.
3. Trayecto, lo que él se encuentra haciendo no es otra cosa que seguir un trayecto y este está conformado por caminos cortos y largos, los cortos, a la manera de Caperucita roja no hacen mas que arriesgar su futuro y obligar a otros a sacarlo de problemas, en los caminos cortos los logros no son a largo plazo, por eso los caminos largos siempre dejan mayores aprendizajes y se construyen verdaderos y significativos logros.
Tres asuntos básicos y sobre los que comienzo una reflexión que durante el trayecto busco que apliquen... alguien me podría decir, pero te gastas varias horas del curso y te atrasas en contenidos o en conceptos... sí y con todo gusto ahora esa es mi mas importante función, para reemplazar las horas les propongo lecturas, videos, audios, paginas y buenas actividades de aprendizaje. Colegas, esa reflexión difícilmente puede ser motivada, dialogada y orientada con algún otro recurso.
Cierro compartiéndoles esta otra reflexión, ahora para los maestros:
actualmente hay mejores recursos, y de todo tipo, que nuestra simple y monótona voz para enseñar cualquier saber; pero difícilmente, es casi imposible encontrar un recurso como nosotros los maestros para orientar, reorientar, dar una mano, brindar afecto, acompañar a un estudiante y sobre todo llenarlo de confianza en sí mismo.
Hasta pronto!!!
Insisto, no lo hago para atiborrarlos de información, mi interes es seguir compartiendo en este espacio abierto algunas reflexiones y no dejar cerrado y para muy pocos el producto maravilloso de nuestras conversaciones con colegas interesados en continuar enriqueciendo y comprendiendo este inestable mundo de la educación.Comments

4 COMMENTS

Aug 27, 2010
Cesar Aceros said...
Hola Andres:
Siempre he considerado que la piramide de exigencias para ser maestro esta invertida, el actual sistema educativo y la gente comun considera (erroneamente por su puesto) que los maestros de kinder y primaria pueden estar menos preparados que los de niveles superiores. Y ahi es donde arranca un problema grande....mi vida docente ha transcurrido en ambientes de universidad y he escuchado hasta la saciedad las quejas de los maestros universitarios de sus estudiantes, y siempre me recuerda una frase de una cancion y que es un dicho:
"Arbol que nace torcido jamas su tronco endereza"
La formacion arranca desde la cuna....y es ahi donde los 3 puntos que mencionas pueden atacarse. El involucrar los padres en la escuela es fundamental y ahi si discrepo en algo que surgio anoche en la conversacion sobre la intromision de los padres en los hijos en la universidad. A mi me parece genial, pero es que depende el tipo de intromision, si es positiva es decir agregue valor a la formacion bienvenida....pero si es para seguir propiciando el "mama's boy" ahi si nada que hacer. Los padres deberian recibir las notas del estudiante de la universidad porque no (finalmente ellos son los que pagan la millonada del semestre)...eso esta mal? no lo creo....lo que esta mal es como eso se use esa informacion. Si un padre se acerca a un profesor de la universidad no debera ser para decirle que pase o ayude a su retono...sino para ver con objetividad si su hijo esta en el camino correcto de formacion y la carrera escogida si es lo que a ese muchacho lo llena y lo hace feliz.
Mi hija esta en un programa que se llama headstart aca en Mayaguez y debo decir que me ha gustado mucho su estilo:
- Promueven la independencia de forma que los ninos deben servirse por si solos los alimentos que estan en la mesa y las bebidas de las jarras.
- Inculcan el habito de limpieza dental por si solos.
- Promueven la participacion de los padres en labor voluntaria. (les encanta que sean los papas lo que vayan, eso es un +).
- La educacion en ese programa es centrada en el juego...se la pasan jugando y no en el computador. Tienen muchos juguetes en el salon...a mi encanta ir a hacer labor voluntaria.
Tal vez si yo hubiese sido ese maestro me hubiera sentado a ver la liga de campeones con ellos, pero con el compromiso de que cubran ellos mismos el material de la clase. Y de evaluar eso me encargo yo....eso podria dar el sentido de responsabilidad de sus acciones.

Uyyy se me fue largo el comentario...
Aug 28, 2010
Hola Cesar, gracias por tu comentario y tu tiempo, coincido en mucho contigo, creo que los padres son fundamentales, al igual que las demás instancias (escuela, sociedad, medios de comunicación, familia en general) en la formación de los sujetos y el hecho de que ellos se preocupen no quiere decir que sean paternalistas, uno puede ser paternalista y nunca ver a su hijo, como aquellos grandes ejecutivos que se la pasan de viaje y lo único que tiene para sus hijos es dinero para que hagan lo que les dé la gana y pasen por encima de quien quiera. Hay padres que acuden a los centros escolares a contradecir la palabra de los maestros, que tal esa?? ¿qué criterio puede tener un padre sin ninguna formación? ¿solo porque es el padre?
Desde ya me pongo en la tarea de leer sobre el headstart, me interesa, no solo para estar informado, sino para aprender y aplicarlo con mi hija. Te comparto este video, que siendo una caricatura, puede ejemplificar un poco lo que sucede en la escuela con la evaluación y con un ejemplo de mala influencia de los padres en la escuela, disfrútalo:
<object height="385" width="480"><param></param><param></param><param></param><embed allowfullscreen="true" src="http://www.youtube.com/v/lg5jPrF8Fh0?fs=1&amp;hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" height="385" width="480"></embed></object>
De nuevo gracias por tu comentario!!
Sep 02, 2010
Cesar Aceros said...
Hola Andres:
Te voy a facilitar la busqueda de Head Start:
Me gustaria escuchar tus comentarios como experto en educacion.
Sep 13, 2010
Jean Michel said...
Andrés,
quizás no sea el mejor sistema para darle a conocer una webconferencia sobre enseñanza del inglés con el profesor Grahan Stanley desde España el próximo sábado a las 10h (Colombia).
Invita la Asociación venezolana AVEALMEC
http://explorandolaradioeninternet.blogspot.com/p/videos.html
Programa: ELT-TIC en Gotas
Grupo: AVEALMEC
Día: 18 de septiembre de 2010
Hora: 10:30 a.m. (Hora Venezuela) (Time Zone Converter)
Invitado Especial: Graham Stanley
Tema: La tecnología aplicada a la enseñanza del idioma inglés
Webcaster: Miguel Mendoza con el apoyo de Evelyn Izquierdo, Dafne González y Sybil Caballero
Idioma: Español
L a webconferencia se hace con el apoyo del colega José Rodriguez que participa en Doctic modalidad abierta.
Jean Michel Chaupart




¡Estoy harto de que me califiques, ahora quiero aprender!
“Si la única herramienta que tienes es un martillo, pronto todo lo que veas se parecerá a un clavo” Abraham Mashlow
Cuando hablamos de la evaluación siempre vendrá a nuestra mente la idea agobiante de tener que presentarle a otro algún tipo de instrumento con el cual aprendiz nos dirá si aprendió o no, si hizo bien algo o no, si puede avanzar o no; como si con esos instrumentos fuera posible meterse en sus mentes y hacer un inventario cuantitativo y pormenorizado de la cantidad de enlaces, conceptos y estructuras que han construido en un proceso de aprendizaje o peor aún en la simple asistencia a una clase o con la lectura de un documento.
Siempre la evaluación ha representado, tanto para profesores como para estudiantes y , aunque no debiera serlo, el momento más importante de los procesos de enseñanza y de aprendizaje; lo paradójico es que su importancia no radica en que paralelo a todo proceso debe contemplarse una valoración del mismo, sino porque sin importar todo lo que hayas hecho o dejado de hacer para aprender algo, lo único que será tenido en la cuenta para determinar si has “aprendido” o no es la calificación, que regularmente es otorgada por sujetos como nosotros, los maestros.
Tenemos en el imaginario de quienes trabajamos en la educación – no necesariamente formados en educación, una constante en la educación superior – que la evaluación y la calificación son lo mismo y siempre que se habla de evaluación las tensiones comienzan a acrecentar y por ello ese es el momento que considero más crítico en la relación docente - estudiante. Hasta allí llega el afecto, la empatía y la simpatía entre profesores y estudiantes, es más, el mero hecho de que esta sea mencionada es posible que la imagen de experto que pueda tener un profesor desaparezca y se torne totalmente contraria a la consideración inicial.
En la educación nos hemos encargado de hacer de la evaluación un proceso odiado, cuando es fundamental para la construcción de los aprendizajes, de hecho Albert Bandura en su libro Fundamentos de Psicología Social (1976), cuando habla de las capacidades humanas sostiene que una de ellas es la capacidad autoevaluativa, inherente al ser humano. Asegura Bandura que todo el tiempo lo estamos haciendo, que nos ayuda a regularnos y a someter a juicio nuestras propias conductas y procesos.
La pregunta es entonces, ¿a qué horas, en qué momento perdimos el rumbo acerca de la pertinencia de la evaluación? ¿si la evaluación es una de nuestras capacidades humanas (les comparto estos mapas conceptuales de algunos apartados del libro de Albert Bandura -- aquí hay varios diseñados por mi para ustedes) en que momento la consideramos un enemigo?
Me aventuraré a dar dos posibles razones por las cuales hemos creado una fobia a la evaluación en las instituciones educativas… la primera: la cuantificación y cosificación del aprendizaje y el conocimiento,  traigo a colación la excelente conferencia de Chip Conley, el hotelero norteamericano invitado al TED 2010, quien nos hace caer en la cuenta de que es posible valorar sin cuantificar, es decir, no siempre que se trate de hacer una valoración es imprescindible cuantificarla y mucho menos cuando estamos hablando de información, conocimiento o de lo intangible como la felicidad que Conley menciona. Con esta conferencia entendemos que no sólo lo que es posible contar de manera rápida y casi evidente es lo verdaderamente valedero o la única información en la cual podamos confiar para dar un juicio.
Con la obsesión de las instituciones educativas por contar y medir lo intangible (el aprendizaje y el conocimiento) nos han hecho olvidar que lo importante no es la calificación dada por los maestros, nos han hecho desaparecer del panorama que lo verdaderamente importante es lo que la evaluación ha permitido revelarnos a nosotros mismos en tanto aprendices. La evaluación no es un instrumento para la cuantificación o la medición, sino una capacidad humana que debemos formar en los aprendices para que sean ellos, en primera instancia, quienes puedan decir en qué etapa de un proceso de aprendizaje consideran que se encuentran de acuerdo con unos criterios diseñados por los profesores o por la institución misma; en segunda instancia, la evaluación puede orientarnos, a los maestros, en el diseño de instrumentos con los cuales ayudar a los estudiantes a identificar su estado real de aprendizaje, instrumentos que nos permitirán ayudar o proponerle a los aprendices nuevas actividades a fin de logren realmente el propósito definido o en caso de que ya haya sido alcanzado que sigan avanzando en su proceso de aprender
La segunda razón que presentaré, es para mi una necesidad permanente y desbordada del sistema por medir y cuantificar, muy propia de una época en la que los números parecen tener más fuerza y valor que las palabras o las relaciones humanas; como si un pensamiento fuera tan invariable u homogéneo como un cifra. La educación y en especial la evaluación se han visto permeadas por una época en la que cuantificar es toda una constante, todo el tiempo atendemos a rankings y a escalafones en la que nos dicen quién es mejor, quién es peor, en los que nos aseguran que dos sujetos son idénticos (calificación 4.3) o pueden permanecer intactos cognitivamente ante un proceso de enseñanza, es decir, sujetos con calificación cero. Estamos siendo parametrizados, ordenados y medidos de la misma manera como se hace con el dólar o con el barril de petróleo que pueden ascender o descender en un escalafón; ocurre con las universidades en el mundo, con lo cual lo único asegurado es la entrada de más capital, es decir, tener mejores números, garantiza mayores números.
Nos hemos dejado someter a una corriente, quizá imparable, que nos tiene totalmente seguros que todo es medible, cuantificable, cuando otra verdad es como dice Conley, lo que no se puede contar, cuenta. La evaluación es un proceso fundamental, no sólo en el aprendizaje, sino en la vida misma y en las relaciones sociales, lo que tal vez deberíamos comenzar a replantear es la necesidad de calificar, de rankear como si todos tuviéramos que estar en una misma línea o nivel.
Considero que un sistema educativo que propenda por la valorar la diferencia y verla como propia de los humanos no debería tener dentro de sus posibilidades la homogeneización que pretende la calificación, pues ya bien claro tenemos que nunca nadie aprende lo mismo, así el 5 ó 10 o la E, de excelente, sea la calificación que algunos estudiantes obtuvieron, tampoco es posible pensar en que alguien deja de aprender de una experiencia, por tanto el cero tampoco tiene validez cuando hablamos de aprender.
Finalizo con esta parodia de la frase que le contestara el Rey de Bután a Conley y que él menciona en la conferencia referenciada: …nosotros no creamos “el aprendizaje”, creamos las condiciones para que este pueda construirse, creamos el hábitat del aprendizaje”
AndrésPC


Comments4 COMMENTS


Aug 09, 2010
Sandra Lía Castaño Aristizábal said...
Cordial saludo:
Su aporte es absolutamente pertinente, profe Andrés y lo mejor es que usted en su curso practica lo que predica.
Siempre he considerado la evaluación como un proceso personal, ¿acaso no lo es el aprendizaje? Nadie aprende por uno y en esa medida, ¿cómo evaluar desde fuera?
Tengo que confesar una situación que me atormenta y es la peor parte de mi práctica docente...la evaluación. Cuando llego a este punto de la actividad me desmotivo al ver cómo los estudiantes centran todas sus expectativas en un número o en un concepto heterónomo y no entran a analizar su propio recorrido en el curso , el período o la actividad. Por más que les digo que la evaluación es de ellos, siempre asumen esa actitud como un facilismo injustificado y pierden la motivación para la siguiente actividad. Por tanto, tengo que volver al sistema y asignarles una nota la cual trato de negociar con una retroalimentación verbal.
Por tal motivo, me gusta esta actividad autorreflexiva, autorregulada y autónoma que permite construir aprendizaje e intercambiar opiniones con la respectiva coevaluación y autoevaluación permanente.
En contacto...

Aug 09, 2010
LeonelRodriguez said...
Buen día Andres.
Es importante su reflexión sobre la sobrevaloración en la escala numerica de la heteroevaluación que hacemos como docentes.
El ejercicio de comparación que se realiza respecto de un modelo o rubrica, se realiza casi siempre bajo el supuesto de la comparabilidad fuerte en terminos cardinales y ordinales. Sin embargo nos olvidamos que la comparabilidad debil con opciones multicriterio( que incluyan procesos de coevaluación y autoevaluación) que se pueden implementar con retroalimentación cualitativas ó tambien difusas. Incluso podriamos tener situaciones de incomparabilidad ( como saber que Pedro es mejor que Juan si él es el mejor danzarin y el segundo el mejor matematico)
Coincidimos en que no todas las evaluaciones requieren de calificación cualitativa ócualitativa, es el caso de la encuesta de diagnóstico del Doctic como elemento de entrada.
Seguimos conversando

Aug 12, 2010
Jean Michel Chaupart said...
Andrés,
Gracias por el video TED!....
Como algún día le he anunciado que iba a seguir su blog, sin entrar en muchos detalles sobre sus reflexiones sobre la evaluación, lo remito a una entrada en mi blog de Elearning2010 (con Diego en la modalidad abierta) titulada: "Algo sobre la evaluación alternativa en entornos virtuales" (la dirección está en DIIGO).
En esa entrada quise compartir una situación de evaluación vivida con profesores/tutores (universitarios) en la cual he intentado aplicar algo de lo leido sobre evaluación alternativa. No es ninguna teoría nueva...apenas el intento de aterrizar, mediante "prueba y error", opciones para evaluar el aprendizaje en un curso 100% en línea.
Un granito de arena hacia el cambio!...
La entrada es algo larga....mil excusas por el tiempo que deberá invertirle si quiere leerla!...
Cordial saludo,
Jean Michel Chaupart

Aug 12, 2010
Hola Jean Michel, en primer lugar gracias por leerme, me gusta sentir que escribo para alguien y mucho mejor cuando sé que quienes leen no solo lo hacen para informarse, sino para aprender. Voy a mirar tu articulo, ademas este tema es de todo mi interés creo que es en la evaluación en donde se evidencian claramente las transformaciones de las prácticas y las concepciones. La evaluación, sigo considerándolo, en tanto control o certificación tiende a desaparecer y se impondrá, no sé cuando ojalá muy pronto, un enfoque por compentencias en el que uno mismo, en tanto aprendiz conciente, se certifique... muy loca la idea? en 100 años hablamos!!
Hasta pronto!